ERIOSYCE
Hábitat: desiertos peruanos y chilenos.
Descripción: las plantas tienen aspecto globuloso, con unas cuarenta costillas armadas de robustas espinas. La floración, rosa – púrpura o púrpura, sobreviene sólo en la madurez, hacia los 15 años. Ahora comprende también los géneros Islaya, Neochilenia, Neoporteria, Pyrrhocactus.
Sustrato: fórmula mineral.
Exposición: buena iluminación.
Temperatura: mínima 5° C.
Agua: normal. Algunos cultivadores riegan, con prudencia, en primavera y otoño, mientras que en verano se limitan a rociar; en invierno mojan levemente la planta sólo si muestra signos de sufrimiento.
Cultivo: crecimiento lento y difícil, a causa de la temida humedad invernal. De hecho si no se las riega se secan, y si se las moja aunque sea un poco, se marchitan. Lo mejor es rociarlas cada día. Por estas razones es preferible injertarlas sobre Echinopsis multiplex, Cereus, Opuntia. Incluso las semillas ofrecen muchas dificultades para germinar, sobre todo si no fueron cosechadas hace poco.
Principales especies Eriosyce: Eriosyce ihotzkyana; Eriosyce aurata; Eriosyce ceratistes; Eriosyce rodentiophila; Eriosyce sandillon.