NEOPORTERIA
Hábitat: sur de Perú, Andes argentinos y chilenos.
Descripción: pequeñas plantas esféricas o cilíndricas que tienen su hábitat en las grandes alturas andinas. Las flores, grandes y a menudo bicolores, se forman sobre el ápice. Los frutos son rojos. Algunas especies florecen durante el invierno.
Ha ya formado parte del género Echinocactus. Es sinónimo de Neochilenia, otras veces de Pyrrhocactus, o bien de Islaya.
Sustrato: fórmula sin humus, con base arcillosa y estructura más bien gruesa a base de molienda de granito, y ceniza y piedra volcánicas, pH 6. El género Pyrrhocactus necesita un sustrato con el 30% de compost de hojas y 70% de arena.
Exposición: sol filtrado, buena ventilación.
Temperatura: mínima de 6-8° C., con aire seco.
Agua: normal, continuando hasta el mes de noviembre inclusive, y reduciendo la cantidad durante el verano.
Cultivo: difícil; crecimiento lento. Temen la humedad invernal. Pueden injertarse sobre Trichocereus spachianus.
Principales especies de Neoporteria: Neoporteria napina, raíz napiforme; N. nidus, espinas rizadas; Neoporteria calderana; Neoporteria chilensis; N. curvispina; Neoporteria villosa; N. deherdtiana; Neoporteria eriocephala; Neoporteria conoidea; Neoporteria fusca; Neoporteria islayensis; N. occulta; N. odieri; Neoporteria rapifera; Neoporteria paucicostata, tallo con cutícula azul; Neoporteria planiceps, sinónimo Neoporteria laniceps;